top of page

Instalación feminista

  • Foto del escritor: Natacha Sofía Sánchez
    Natacha Sofía Sánchez
  • 20 ago 2017
  • 3 Min. de lectura

Tema : traumatismo obstetra

Investigación sobre mujeres que hayan vivenciado un trauma al momento de nacer sus hijos.

Ejemplo: Hospitales públicos: ¿Cómo es el trato allí a diferencia de una clínica?

Principio de idea

Mujeres

Maternidad

Libre lactancia

Cordón umbilical

Placenta > Fetichismo [endif]

(Recopilación de Post Partum) > Como referencia.

Violencia Obstetra.

Como segunda referencia: The bowery in two inadequate – Martha Rosler.

Dos elementos

El huevo: Significa la fragilidad de la mujer al sentirse vulnerable cuando va a dar luz.

El cordón umbilical: significa la primera desvinculación que tiene la madre con el hijo.

Función: Que comience a respirar por si mismo.

Los cordones umbilicales son para hacer la vinculación con el trauma que se vive cuando suceden casos de violencia obstetra.

Violencia obstétrica

“La violencia obstétrica es un tipo de violencia de genero transversal a la sociedad, le pasa a la mayoría de las mujeres que van a parir y es casi una cosa de suerte que te pase o no, pero con porcentajes muy altos. Por lo mismo es urgente vizibilizarla, y legislar”. Naihomí Gálvez-

En chile actualmente no existe protección a las mujeres en materia ginecoobstétrica. La violencia obstétrica ocurre todo el tiempo, ha sido naturalizada, y se trata de un tipo específico de violencia de género que atenta contra los derechos de las mujeres. Se trata de un problema en chile de salud pública urgente de resolver.

Actualmente lo único que pueden hacer las mujeres que han sufrido violencia obstétrica es; En el caso de que el prestador de salud sea público, es dirigirse a la oficina de información, reclamos y sugerencias (OIRS) del ministerio de salud y poner un reclamo invocando la ley 20.584 sobre derechos y deberes de los pacientes. En el caso que el prestador de salud sea privado, puede solicitarse una mediación o interponer una denuncia en la superintendencia de salud.

Ambos mecanismos son generales para todo tipo de malos tratos sufridos en el contexto de atenciones y normalmente son invocadas en casos de negligencia médica.

“En contraposición el disfrute de su sexualidad es, en mayor o menor medida, un tabú y un motivo de marginación y control social de las mujeres de todo el mundo.

En este contexto la visión tradicional de las mujeres como personas destinadas a ser madres, y a sacrificarse por ello, y la idea de que el placer sexual de las mujeres tiene que pagar un precio – como por ejemplo: un parto doloroso-, mantiene prácticas y actitudes que impactan negativamente en la salud de las mujeres, fetos y bebés durante el proceso de embarazo y parto”.

El cordón umbilical

Su longitud influye en el tipo de parto. Si es muy largo puede dar lugar a un prolapso de condón (sale de la madre antes que el pequeño, impidiéndole el paso). Y si es muy corto puede dificultar el descenso del niño por el canal y producir sufrimiento fetal.

(Ambos casos suelen requerir cesárea).

Al final del embarazo, el cordón umbilical suele medir entre 50 y 60 cm. de largo y nos 2 de diámetro.

Es muy rico en células madres cuya capacidad curativa reside en renovar las células sanguíneas por lo que se suele emplear con el tratamiento de enfermedades de la sangre y de la médula ósea (leucemia por ejemplo).

Nacer en el siglo XXl significa definir conceptos de medicalización como un proceso que implica convertir en enfermedad una serie de episodios vitales que son parte de los comportamientos de la vida cotidiana de los sujetos, y que pasan a ser explicados y tratados como enfermedades cuando previamente sólo eran aconteceres ciudadanos.

“En las sociedades donde los valores patriarcales imperan, el control sobre el potencial reproductivo y la sexualidad de las mujeres se convierte en un aspecto claro para el mantenimiento de las mujeres en una posición subordinada”.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags

© 2017 de Natacha Sofía. Creada con Wix.com

bottom of page